Historia de la podología

Los inicios del cuidado de los pies en distintas culturas del mundo.

Podólogo Omar Leal

3/11/20258 min leer

Historia de la podología

El cuidado de los pies en la antigua civilización egipcia.

Es uno de los primeros ejemplos documentados de la podología.

Los egipcios dejaron registros en papiros médicos que datan de aproximadamente 2400 a.C. Estos documentos contienen descripciones de diversas enfermedades y afecciones que afectaban los pies, así como tratamientos específicos.

Prótesis y férulas.

Los egipcios desarrollaron prótesis rudimentarias y férulas de madera para tratar deformidades y lesiones. Esto muestra un nivel avanzado de comprensión sobre la anatomía y la necesidad de tratamiento ortopédico.

Esta prótesis del primer dedo se estima tiene alrededor de 4,500 años de antigüedad.
Esta prótesis del primer dedo se estima tiene alrededor de 4,500 años de antigüedad.

Esta prótesis del primer dedo se estima tiene alrededor de 4,500 años de antigüedad.

El cuidado de los Faraones

Los faraones, como figuras centrales de la sociedad egipcia, contaban con "cuidadores de pies" que se encargaban de su bienestar., lo que refleja la importancia que se daba al cuidado de los pies en la cultura egipcia.

Sandalias de Tutankamón
Sandalias de Tutankamón

Sandalias de Tutankamón

En tumbas y monumentos, se han encontrado objetos y representaciones pictóricas que ilustran la atención dedicada a los pies. Estas imágenes muestran la práctica médica, y el estatus social asociado con el cuidado personal.

Cultura en India.

pranama
pranama
Las primeras evidencias del cuidado de los pies en la cultura India datan de al menos 1500 a.C., vinculadas a rituales y prácticas estéticas.
Estas tradiciones evolucionaron integrando espiritualidad, medicina ayurvédica y simbolismo social, reflejando una relación profunda entre el cuerpo, la comunidad y lo divino.
La combinación de elementos prácticos y sagrados subraya cómo los pies fueron (y son) un eje central en la identidad cultural india.

Tocar los pies (pranama): Este gesto de reverencia hacia mayores, maestros o deidades aparece en textos, como el Rigveda (compuesto hacia el 1500-1200 a.C.)

China

Las primeras evidencias del cuidado de los pies en China datan de hace más de 3,000 años, vinculadas a la medicina holística y la filosofía taoísta. Desde los baños herbales hasta la reflexología, estas prácticas reflejan una visión integral del cuerpo, donde los pies son un microcosmos de la salud y el equilibrio espiritual. Aunque el vendado de pies manchó esta tradición con prácticas opresivas, el legado terapéutico perdura, demostrando la profundidad cultural y científica de China en el arte de cuidar los pies.

Teoría de los meridianos y el Qi: Desde la dinastía Shang (1600–1046 a.C.), los textos médicos vinculaban los pies con el flujo de energía vital (Qi). El Huangdi Neijing (Clásico de Medicina del Emperador Amarillo, siglo III a.C.) describe puntos de acupuntura en los pies conectados con órganos vitales, sentando las bases de la reflexología podal.

Baños terapéuticos: Los registros de la dinastía Zhou (1046–256 a.C.) mencionan el uso de infusiones de hierbas (como jengibre y canela) en agua caliente para tratar dolencias en los pies, combinando higiene y medicina.

Lavado ritual de pies: En el confucianismo, lavar los pies era un acto de respeto y humildad. Los discípulos lavaban los pies de sus maestros, y en ceremonias familiares, este gesto simbolizaba unidad y jerarquía.

Calzado como estatus social: Durante la dinastía Han (206 a.C.–220 d.C.), las sandalias de seda o cuero bordado indicaban riqueza, mientras que los campesinos usaban zapatos de cáñamo o paja. En tumbas reales, como las de Mawangdui, se han hallado zapatos decorados con motivos simbólicos.

Mapa de puntos de reflexología de los pies
Mapa de puntos de reflexología de los pies

Reflexología Podal y Terapias (~200 d.C. – 1368 d.C.)

Desarrollo de la reflexología: Durante la dinastía Tang (618–907 d.C.), se perfeccionaron mapas detallados de los puntos reflejos en los pies, usados para tratar enfermedades mediante presión. Textos como el Bencao Gangmu (Ming, siglo XVI) mencionan masajes podales para equilibrar el Qi .

Uso de herramientas: Se empleaban rodillos de madera y piedras calientes para estimular la circulación, prácticas documentadas en ilustraciones médicas de la dinastía Song (960–1279 d.C.) .

Pies Deformados por costumbres culturales y de belleza chinos
Pies Deformados por costumbres culturales y de belleza chinos

La Controversia del Vendado de Pies (Siglos X–XX)

Origen y simbolismo: Aunque no es una práctica de cuidado, el vendado de pies (desde la dinastía Song) refleja la obsesión cultural por la estética femenina. Los pies pequeños ("loto dorado") se asociaban con belleza y estatus, pero provocaban deformidades y dolor crónico.

Cuidado obligado: Las mujeres debían lavar y envolver sus pies diariamente con vendas de seda para prevenir infecciones, mostrando una paradoja entre el mantenimiento higiénico y el daño físico.

Tumbas antiguas: En la tumba de la Marquesa de Dai (dinastía Han, siglo II a.C.), se encontraron recipientes de laca con ungüentos para tratar callosidades, junto con manuales médicos que detallaban cuidados podales.

Las Culturas Greco-Romanas

Calzado Griego de hace 2,300 años
Calzado Griego de hace 2,300 años
Estatua con calzado Romano de la época de Cristo.
Estatua con calzado Romano de la época de Cristo.
Los griegos antiguos integraron el cuidado de los pies en su vida diaria, combinando higiene rigurosa, avances médicos incipientes y un ideal estético vinculado al estatus social.

Hipócrates (460–370 a.C.), considerado el padre de la medicina, estudió las conexiones entre los pies y la salud general. Es famoso por el "Corpus Hippocraticum", y el "Juramento Hipocrático", que establece principios éticos que los médicos deben seguir.

Galeno (129 - c. 216 d.C.), médico y filósofo griego que ejerció en Roma y se convirtió en una de las figuras más influyentes en la historia de la medicina.

Los romanos adoptaron prácticas griegas, como el uso de baños públicos y el strigil, aunque añadieron innovaciones como el caldarium (sala de vapor) para mejorar la circulación en los pies

Celso (c. 25 a.C. - c. 50 d.C.), fue un enciclopedista romano que, entre sus muchas obras, es conocido por "De Medicina", un tratado en ocho libros que cubre la medicina de su tiempo.

La cultura Árabe.

La higiene es un componente fundamental en muchas culturas árabes, influenciado en gran medida por las enseñanzas islámicas. La limpieza es considerada un signo de respeto hacia uno mismo y hacia los demás. En el Islam, hay rituales de purificación que incluyen el lavado de los pies (wudu) antes de la oración.

Algunas prácticas de la medicina tradicional árabe también prestan atención al cuidado de los pies. Por ejemplo, el uso de aceites esenciales y hierbas para tratar problemas comunes como el pie de atleta o callosidades.

La cultura árabe aportó avances significativos al cuidado de los pies, fusionando medicina, estética y espiritualidad. Desde los hammams hasta los tratados de Al-Zahrawi, estas prácticas no solo mejoraron la salud podal, sino que también influyeron en la evolución global de la podología.

La cultura en Europa

School of David Teniers the Younger: Foot operation, 1663
School of David Teniers the Younger: Foot operation, 1663

Durante la Edad Media, los barberos no solo se dedicaban al corte de cabello y barba, sino que también realizaban procedimientos médicos como sangrías, extracciones dentales y curas de heridas. Esto se debía a que los monjes, quienes originalmente practicaban la cirugía, fueron prohibidos por la Iglesia de realizar actos que implicaran derramamiento de sangre (siglo XII). Así, los barberos, ya familiarizados con el uso de navajas, asumieron estas tareas bajo supervisión clerical

En el siglo XIII, el Colegio de San Cosme en París estableció una jerarquía:

Cirujanos de toga larga: Formados en universidades, con conocimientos teóricos y latín.

Cirujanos-barberos: De formación práctica, limitados a procedimientos menores

Los zapateros medievales no solo fabricaban calzado, sino que también diseñaban prótesis y trataban dolencias como úlceras, usando materiales como madera y cuero.

En el siglo XV, la profesión se dividió aún más. En Inglaterra (1450), los barberos fueron restringidos legalmente a tareas como sangrías y cuidado del cabello, mientras que los cirujanos adquirieron estatus académico.

Avances en cirugía: Figuras como Ambroise Paré (Francia, siglo XVI) impulsaron la cirugía científica, marginando a los barberos de procedimientos complejos.

Regulación institucional: En España, el Protomedicato (1477) reguló las profesiones sanitarias, separando médicos, cirujanos y barberos.

Siglo XIX: Nacimiento de la Podología Moderna

  • Lewis Durlacher (Inglaterra): Considerado el padre de la podología moderna, fue quiropodista de la reina Victoria y publicó obras clave en 1845, estableciendo bases científicas para el tratamiento de afecciones podales.

  • Primeras asociaciones: En 1895, se fundó la Asociación Médica Estadounidense de Podología, pero en Europa, Francia destacó con la creación de la primera escuela de podología en París (1872)

Siglo XX: Tecnología y Reconocimiento Académico

  • Radiografías y diagnóstico: En los años 1930, se introdujeron radiografías podológicas, permitiendo diagnósticos precisos de fracturas y deformidades.

  • Formación universitaria: En España, en 1988 se estableció el Diplomado Universitario en Podología, y en 2009 se transformó en el Grado en Podología, independiente de otras carreras médicas.

  • Innovaciones terapéuticas: Terapias como ondas de choque para espolones calcáneos y plantillas ortopédicas personalizadas con escáneres 3D se integraron en la práctica clínica.

Europa ha sido cuna de la podología moderna, desde los barberos medievales hasta los avances tecnológicos actuales. La profesionalización iniciada en Francia e Inglaterra, junto con la regulación española, sentaron las bases para una disciplina que hoy combina ciencia, tecnología y humanismo. Con miras al futuro, la integración de la inteligencia artificial y la genética podría redefinir el cuidado podológico, manteniendo su esencia: preservar la salud de uno de los pilares más vitales del cuerpo humano.

Estados Unidos. U.S.A.

Siglo XIX: Nacimiento de la Podología Moderna

•Lewis Durlacher y la influencia británica: Aunque inglés, Durlacher influyó en EE.UU. con su obra A Treatise on Corns, Bunions (1845), promoviendo técnicas científicas para tratar afecciones podales.

Primeras escuelas y pioneros:

Isaac Baker (1854): Uno de los primeros en ofrecer formación estructurada en Nueva York.

William M. Scholl (1904): Fundó el Illinois College of Chiropody and Orthopaedics en Chicago, revolucionando la educación podológica y comercializando productos como plantillas y removedores de callos bajo la marca Dr. Scholl's.

Pedicura como fenómeno social: Desde los años 1950, salones de belleza como Manicure & Pedicure popularizaron el cuidado estético, vinculándolo al estilo de vida urbano.

Estados Unidos transformó la podología de un oficio marginal a una especialidad médica vital, marcada por la innovación y el enfoque en salud pública. Desde Scholl hasta la inteligencia artificial, su legado refleja una sociedad que valora tanto la funcionalidad como la estética, abordando desafíos únicos como la epidemia de diabetes. Con perspectivas hacia la medicina regenerativa y la genética, EE.UU. sigue liderando un futuro donde los pies son sinónimo de bienestar integral.

La evolución de la podología refleja la importancia cultural y médica de los pies. Desde los ungüentos egipcios hasta la biomecánica moderna, cada civilización aportó técnicas que hoy permiten diagnósticos precisos y tratamientos personalizados. Francia y Estados Unidos destacan por su papel en la profesionalización, mientras que México y otros países han adaptado estos conocimientos a sus contextos locales. La podología sigue avanzando, con perspectivas prometedoras en medicina regenerativa y tecnologías digitales.